972 resultados para Curva de desenfoque


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To examine a single-optic accommodating intraocular lens (IOL) visual performance by correlating IOL implanted eyes’ defocus curve with the intraocular aberrometric profile and the impact on the quality of life (QOL). Methods: Prospective consecutive case series study including a total of 25 eyes of 14 patients with ages ranging between 52 and 79 years old. All cases underwent cataract surgery with implantation of the single-optic accommodating IOL Crystalens HD (Bausch & Lomb). Distance and near visual acuity outcomes, intraocular aberrations, the defocus curve and QOL (NEI VFQ-25) were evaluated 3 months after surgery. Results: A significant improvement in distance visual acuity was found postoperatively (p = 0.02). Mean postoperative LogMAR uncorrected near visual acuity was 0.44 ± 0.23 (20/30). 60% of eyes had a postoperative addition between 0 and 1.5 diopters (D). The defocus curve showed an area of maximum visual acuity for the levels of defocus corresponding to distance and intermediate vision (−1 to +0.5 D). Postoperative intermediate visual acuity correlated significantly some QOL indices (r ≥ 0.51, p ≤ 0.03; difficulty in going down steps or seeing how people react to things that patient says) as well as with J0 component of manifest cylinder. Postoperative distance-corrected near visual acuity correlated significantly with age (r = 0.65, p < 0.01). Conclusions: This accommodating IOL seems to be able to restore the distance visual function as well as to provide an improvement in intermediate and near vision with a significant impact on patient's QOL, although limited by age and astigmatism. Future studies with larger sample sizes should confirm all these trends.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de cuatro intervalos de medición de leche (diario, cada 7, 14 y 28 días) sobre la producción de leche total, la repetibilidad y la forma de la curva de lactancia. Para lo cual se utilizaron los registros productivos y reproductivos del hato criollo Reyna de la Finca San José ubicada en Masatepe, Nicaragua. Se estudiaron 105 lactancia provenientes de 28 vacas durante el periodo de 1982 - 1990. Las características estudiadas fueron PLTOT, repetibilidad y la forma de la curva de lactancia. Todos los análisis estadísticos fueron realizados con el procedimiento de mínimos cuadrados y máxima verosimilitud establecido en el paquete estadístico LSMLMW demás, se utilizaron los modelos y ecuaciones propuestas por de varianza se estudió el efecto de cuatro tratamientos (intervalos de medición) sobre la producción de leche total, obteniéndose las siguientes medias de mínimos cuadrados: 1,655.23±77.79 para el tratamiento 1 de los diferentes intervalos de medición sobre la producción de leche total. Los valores encontrados para los indices de Repetibilidad para cada uno de los tratamientos fueron de: 0.46±0.11, 0.50±0.11, 0.48±0.11 y 0.50±0.11 para los tratamientos 1, 2, 3, 4 respectivamente Los valores para los parámetros y variables estudias en la curva de la lactancia fueron 3.2±2.5, 0.47±0.32, 0.01± 0.06, 51.81±29.10, 9.45±3.49 y 6.97±1.02 para a, b, c, Tp, Rp y S respectivamente Al estudiar el efecto de los tratamiento sobre las variables y parámetros de la curva de lactancia se determino que solamente la variable (S) que determina la persistencia fue afectada significativamente de medición. Analizando el efecto de los intervalos de medición de leche sobre la forma de la curva de lactancia se determinó que dicho efecto es no significativo debido a que la forma de la curva es similar para los cuatro intervalos estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la curva de lactancia y evaluar los efectos ambientales, año de parto (AAPAR), época de parto (E) y número de parto (NUMPA) asociados con los parámetros de la curva de lactancia, se analizaron registros mensuales (N=241) de vacas criollo Reyna bajo condiciones de trópico seco en la Hacienda "El Pino" Rivas, Nicaragua, los que corresponden a los años 1982-1989. Para la caracterización de la curva de lactancia, se utilizó el modelo propuesto por Wood (1967) de forma linealizada Ln Yx =Ln a + b Ln x - cx, donde Yx es la producción diaria en el periodo x, a representa la producción inicial, b el ascenso al pico, c descenso de producción. A partir del mismo se generaron la persistencia S, rendimiento al pico RP, tiempo al pico TP. La proporción de curvas atípicas encontradas en el presente estudio, fué de 23.21 . Al analizar la curva de lactancia general se observa un a = 1.94t +-0.l7 Kg, b =0.52+-0.04 Kg, c =0.006622+-0.000423 Kg, RP=6.13+-0.11 Kg, TP=89.17+-5.07 días y S = 7.78+-0.13; determinándose una curva sobreestimada producto de un valor para b sumamente grande. En el análisis de varianza se encontró que el factor época fue el que ejerció una mayor influencia sobre las características en estudio. Las medias de mínimos cuadrados y su error estándar según la época de parto, fueron de 2.25+-0.20 Kg, 0.50+-0.04 Kg, 0.007344+-0.0005 Kg para a, b y c respectivamente y para RP, TP y S de 6.38+-0.14 Kq, 67.64+-6.06 días y 7.49+-0.15 en la época 1 (Mayo-Octubre). En la época 2 (Noviembre-Abril) fueron de 1.63+-0.25 Kg para a, 0.52+-0.06 Kg para b, 0.005899+-0.0006 Kg para c y para RP, TP y s de 5.88+-0.17 Kg, l10.7l+-7.53 días y 8.07+-0.09 respectivamente. Los valores estimados para las correlaciones fenotípicas (rs) entre a y b, a y S resultaron de -0.71 y -0.75 respectivamente, y entre PL305 y a, PL305 y c, TP y s b y c, y entre b y S fueron de -0.00, -0.25, 0.66, 0.70 Y 0.84, respectivamente, presentando el resto de las estimaciones correlaciones cercanas a cero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la curva de lactancia y evaluar el comportamiento reproductivo se analizaron los registros mensuales (N=10) de vaquillas Holstein bajo la implementación y falta de implementación de medidas de manejo pre-parto en la Empresa Agropecuaria “San Ignacio” Mateare, Nicaragua. Para caracterizar la curva de lactancia, se utilizó el modelo de Wood (1967) de forma linealizada Ln Yx = Lna + b Lnx - ex , donde Yx es la producción diaria en el período x, a representa la producción inicial, b el ascenso al pico, c el descenso de producción, a partir del mismo se generaron la Persistencia (S), Rendimiento al pico (RP), Tiempo al pico (TP), también se evaluó el Intervalo parto - concepción (IPC) y el Número de servicios por concepción (NSPC) . Al presentar problemas reproductivos la proporción de curvas atípicas encontradas en este Trabajo fue de 40%. Al analizar la curva de lactancia del grupo experimental se observa un a= 11.00212 kg, b = 0.083528 kg, e = 0.00407148 kg, RP = 12.790 kg, TP = 29.54 días, S = 6.126. El grupo testigo presenta un a = 6.4384 kg, b = 0.193048 kg, e = 0.00466974 kg, RP = 9.49 kg, TP = 34.32 días, S = 6.421. En el análisis de varianza se encontró que el RP tiene diferencia significativa entre los tratamientos a un nivel de significancia (P<0.05). Los parámetros reproductivos IPC y NSPC para el grupo experimental fueron de 243.6 días y 3 servicios respectivamente, el grupo testigo presentó un IPC = 221.8 días y NSPC = 3.6 servicios .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cíclo agrícola 1990-1991 se realizaron 38 experimentos en las localidades de Jalapa, Condega y Estelí, con el objetivo de determinar el nivel crítico para el Fósforo y el Potasio, además de la curva de respuesta al Nitrógeno en el cultivo de tabaco. El diseño experimental usado fue el de ensayos dispersos, descritos en el boletín No. 11 de la FAO, en el cual los tratamientos evaluados fueron: 0-0-0, 90-45-0 y 90-45-60. Los mejores resultados obtenidos se dieron con las aplicaciones de 90 y 45 kg/ha de Nitrógeno y Fósforo, tanto para producción como para calidad. Aplicaciones de Potasio en suelos de contenido mayor que 1 meq de k/100 gr de suelo redujeron de manera no significativa los rendimientos y la calidad del tabaco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la curva de crecimiento pre-destete en terneros de la raza criolla Reyna, se analizaron los registros de terneros nacidos entre los años 2005 a 2009, se censuraron los registros incompletos sin fecha o peso de nacimiento y que tuvieran al menos cuatro registros de pesajes mensuales y mediciones zoométricas. Se consideraron los registros de peso al nacimiento (PN), pesos intermedios, así como medidas zoométricas como altura al sacro (AS), Perímetro torácico (PT), Altura del animal (AA), Largo del animal (L). El PN de machos fue de 25.66 (3.804) con un coeficiente de variación (CV) de 14.83% y en hembras de 24.91 (4.11) con un CV de 16.51%. En relación a la ganancia diaria de peso (GDP) se obtuvo 251 g d-1 para los machos y 280 g d-1 para hembras. Las ecuaciones de regresión lineal fueron Y= 25.06 + 0.251X, r2=0.84.96 y Y= 24.81 + 0.2801X, r2=0.84.45 para machos y hembras respectivamente. La correlación entre AS y peso fueron altas y positivas para machos y hembras (0.92252 y 0.81679 respectivamente), de igual forma para AS y edad fueron y 0.61775 y 0.75424.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objeto crear un programa que sirva como herramienta para los cálculos en las propiedades a fatiga de una pieza. El conjunto del trabajo se centra en su creación mediante la herramienta Excel. El programa cuenta con tres diferentes pestañas: una para los datos que debe introducir el usuario, otra correspondiente a los cálculos y por último una en la que aparecen los resultados. El usuario debe conocer las propiedades de la probeta del material a ensayar, así como el rango de ciclos en el cual se va a trabajar (siempre en un rango de ciclos medio alto). A partir de estas informaciones de la probeta, y gracias a la curva de Basquin y la ecuación de Marin, el programa será capaz de obtener la curva de resistencia a fatiga correspondiente para la pieza. Se incluyen también casos especiales en los que se realicen tratamientos mecánicos de mejora, con una tensión límite del proceso. Para obtener la curva S-N de la pieza se pedirá información en la pestaña de interfaz con el usuario sobre distintas propiedades de la pieza, que permitan así calcular los valores de los coeficientes de Marín gracias a la base de datos que contiene el programa. El usuario tiene también la opción de introducir él mismo los valores de los coeficientes para así obtener una curva que se aproxime más a sus resultados experimentales. En resumen, la función del programa es la de ser una calculadora de la resistencia fatiga de la pieza a partir de los datos que se disponen de la probeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O periodo de centrifugacao, necessario ao equilibrio da agua no solo, e fator preponderante da precisao da curva de retencao de agua. O estudo foi desenvovido com o objetivo de avaliar o periodo de centrifugacao na curva de retencao de agua, em cinco tipos de solo, representativos do Bioma Cerrado. as curvas de rtencao foram modeladas, por regressao não-linear, e a soma dos erros residuais do ajuste resultante foi utilizada para avaliação das diferencas estatisticas entre elas, pelo teste da razao de verossimilhanca. As curvas de retencao ajustadas para cada tipo de solo foram agrupadas em familias de curvas para facilitar a visualizacao das diferencas observadas. Os resultados mostraram claramente, que o periodo de centrifugacao afetou mais a umidade residual, promovendo uma nitida rotacao nas curvas, em torno do ponto de saturacao. Esse efeito estabeleceu um padrao de erro na agua disponivel, sistematicamente decrescente, com o aumento do periodo de centrifugacao. Utilizando-se da tecnica da regressao inversa foi possível estabelcer o periodo de centrifugacao necessario para cada tipo de solo correspondente ao nível de significancia de 5% e no intervalo de confianca de 90%. Com estudo, conclui-se que o periodo de centrifugacao inferior ao equilibrio altera a curva de retencao determinada por esse procedimento, afetando, principalmente, os valores de umidade nas tensoes mais elevadas. Para os solos estudados, o periodo de centrifugacao necessario a extracao de agua, em cada rotacao aplicada, pelo metodo tradicional da centrifuga, deve ser superior a 80 minutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una discusión a partir de resultados alrededor del uso de las gráficas sobre qué es lo que un alumno ve al trabajar con una gráfica tiempo-distancia y las implicaciones de dicha visualización en la construcción del conocimiento matemático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo trata de resolver el problema de ajuste de una curva a un conjunto de datos que se obtienen a partir de diferentes observaciones de la posición de un asteroide de su órbita alrededor del Sol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Energias Renováveis – Conversão Eléctrica e Utilização Sustentáveis, pela Universidade Nova de Lisboa, Faculdade de Ciência e Tecnologia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con orientación en Ortodoncia) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cumplimiento de la hipótesis de expectativas (HE) ha sido contrastado en varios países por medio de diferentes métodos. En Colombia no se ha estudiado de manera conjunta las relaciones de largo plazo entre las tasas cero cupón. El presente trabajo busca contrastar el cumplimiento de la hipótesis de expectativas estimando un modelo multivariado con corrección de errores, de acuerdo a la metodología propuesta por Hall, Anderson y Granger (1992). La significancia de la prima por liquidez en las relaciones de largo plazo y las pruebas estadísticas del modelo favorecen el contraste de la HE. Sin embargo, la existencia de dos relaciones de cointegración y el rechazo de las relaciones teóricas esperadas indican el incumplimiento de la HE en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de información basada en las diferentes herramientas que el mercado ha desarrollado, ha convertido a la curva de rendimientos en una de las más utilizadas. Diferentes autores a nivel internacional se han preocupado por investigar y extraer información, teniendo en cuenta la formación de expectativas de los agentes sobre las tasas de interés, el comportamiento de diferentes variables macroeconómicas como el producto y la inflación. La evidencia encontrada es muy amplia, aunque no siempre en la misma vía. A nivel nacional, pocos autores se han preocupado por indagar sobre la curva de rendimientos como posible herramienta para predecir el comportamiento de variables macroeconómicas. Una posible explicación se relaciona con el hecho de que las bases de datos de la curva de rendimientos son muy recientes y la calidad de los datos no siempre es óptima debido al reciente desarrollo de los mercados financieros en Colombia. Sin embargo, la evidencia obtenida a través de estos estudios es valiosa.